sábado, 24 de abril de 2010

La Bella y la Bestia



Para ponerme al día con los "must" llegué al ex-opera: teatro citi. No tenía mayores recuerdos de la historia, parece que este producto de Disney no me marcó en mi infancia porque ni siquiera tengo recuerdos de haber visto la película. En fin, ¿por qué fui? todavía no sé. Pero creo que fue porque me llegó el mensaje publicitario y no me resistí a ver una superproducción que la vendían como "el musical de broadway". Y sí, eso fue.

Admiro la posibilidad de los creadores de haber caído por esas cosas de la vida, en el momento y lugar para armar este espectáculo. Me imagino que para ellos, fue una instancia de dejarse llevar por la creatividad infinita, jugar e imaginar este verdadero sueño escénico. La escenografía y coreografías no dejaron de sorprenderme, incluso llegué al punto de pensar: ¿hasta cuándo? Me pareció una locura totalmente digna de ir a ver. Recomendable para ir a ver en familia, amigos o lo que sea.

Se presenta un mundo mágico que tiene sus propias reglas y lenguaje. No pude evitar pensar críticamente en "la magia de Disney", pero bueno, supongo que debí haberlo asumido en el momento que decidí ir a verla. En fin, más que todo, vivir la experiencia de La Bella y la Bestia me parece un ejercicio necesario para confirmar que a la hora de crear... los límites no existen.

viernes, 9 de abril de 2010

coming soon

jueves, 8 de abril de 2010

Afterplay de BRIAN FRIEL

Lo que se plantea en común con Chéjov en Afterplay, es que las historias continúan en una temática trágica, realista, de problemas no resueltos, amores no correspondidos y situaciones inconclusas que parecen transformarse en verdaderos círculos viciosos. Los personajes parecen condenados a su realidad sin poder escapar de ella. No muestran mayor voluntad de evolución en la solución de sus problemas sino que más bien insisten en permanecer en un status quo sin solución.


La obra se caracteriza por la cotidianidad de la conversación. Se presenta un encuentro casi aleatorio de dos personajes que, a pesar de tener historias parecidas y temas en común, tampoco logran llegar a algún tipo de resolución ya sea en cuanto a la relación que tienen o en cuanto a sus historias personales. No existe una historia de este encuentro que se pueda proyectar hacia el futuro ni tampoco algo realmente significativo que haga pensar que este encuentro marcará un momento importante en la vida de ambos, a pesar del final abierto (característico de Chéjov) donde se insinúa un cierto optimismo.


La obra es interesante ya que junta a dos personajes de distintas obras y los pone en una situación común. Es recomendable aunque el hecho de ser demasiado realista la vuelve en momentos muy plana. La puesta en escena se plantea simple siguiendo el estilo realista. Se propone un espacio íntimo de conversación donde los personajes comparten una mesa en un café donde parece no haber más personas que “la bruja” que atiende. Se presenta una cercanía con el espectador en cuanto a la poca distancia que los separa del público. Pareciera como si el espectador estuviese realmente compartiendo un café con los personajes, un cierto testigo de la escena.


Con Afterplay, Friel logra ser muy leal al estilo realista de Chéjov y experimenta con sus personajes siguiendo fielmente su misma línea.



En Cartelera, Teatro Andamio 90, Paraná 660.

Agosto (Condado Osage)

Partí al Lola Membrives por las recomendaciones del mundo, los premios y la popularidad de la obra. Además de todo eso, lo que me impulsó de esta silla hasta el teatro fue esta foto que vi de la escenografía de Agosto. Parecía una casa de muñecas a escala humana. Así llegué y lo comprobé con mis propios ojos. Por sobre la calidad de las actuaciones y el guión, lo que más me gustó fue la puesta en escena. Lo que pasaba dentro de esta casa que parecía un submundo de apariencias, secretos y roles impuestos. "Pasa hasta en las mejores familias", y así, fui descubriendo como los personajes se iban armando de valor para entrar en esta casa de muñecas donde "el juego" los iba haciendo perder a todos. Me hizo recordar como muchas veces se nos imponen roles por el hecho de nacer en algún lugar o bajo alguna circunstancia. Todos sobrellevaban sus vidas fuera de esta casa, sin embargo, dentro, aparecían las máscaras que iban tapando secretos. Me hizo pensar cómo a veces somos nosotros mismos los que nos ponemos estas máscaras y nos olvidamos de jugar... del todo recomendable, no se la pierdan.

Dirección: Claudio Tolcachir
Producción: Daniel Grinbank